martes, 8 de abril de 2014

Manos de Barro, Palma y Maiz...

En Morelos, tenemos mucho arte que exponer sobre todo el popular, que la mayoría de los que vivimos en el estado desconocemos.  Este blog está creado para comunicar, exponer e informar sobre ese arte escondido.
 
Como definición de arte popular se puede decir que, es aquello que alguien de cierta comunidad hace para el beneficio de la misma; tales como de uso cotidiano, ceremonias, fiestas y ritos;  a través de ello se  puede saber a qué cultura pertenece el productor aunque no siempre tienen rasgos culturales definidos.
 
Este arte popular es realizado con el fin de comercializarlo y es una alternativa de recursos o medio de vida de la comunidad.  Estas artesanías usualmente sirven como objeto de decoración
 
Menciono algunos municipios en donde podemos encontrar ese tipo de artesanías: Tepoztlán, Tlayacapan, Hueyapan, Tetelcingo, Coatetelco, Amayuca, Chalcatzingo, Huajintlan, Chinameca, Axochiapan, Chimalacatlán, entre otros.

 
 Cerámica o alfarería
 
Si se compara la producción de hoy con las piezas encontradas en las zonas arqueológicas la similitud no deja de crear asombro: formas, tamaños y colores nos indican que la tradición en la  manera de obtenerlos parece no haber cambiado en muchísimos años.
 
Las tierras de Morelos (compuestas mayormente por el feldespato) no son las mas apropiadas  para obtener el barro que responda a las necesidades de los ceramistas.  por eso todos los sitios productores durante el amasado del barro se le agrega arena (material sílico) y plumillas del fruto del tule (material orgánico) que les permite obtener un barro más plástico, de buena consistencia al secarse y dureza después de la quema.
 
Telixtac se caracteriza porque allí se obtienen artefactos, principalmente hechos en moldes, comales, ollas, cajetes (ollas sin asas), anafres o braceros y lavaderos.  Es el único lugar donde hay piezas obtenidas en molde, modeladas o piezas realizadas con ambas técnicas como las tinajas para guardar agua.
 


Tlayacapan tal vez sea el lugar con mayor diversidad de técnicas aplicadas y productos obtenidos. Desde la época precolombina perdura la costumbre de hacer piezas para la cura del mal del aire, que consiste en doce figuras que manipula el curandero durante el proceso de la limpia.  La artesana alfarera se limita a formar con barro las piezas, quemarlas en un pequeño horno de cielo abierto y una vez frías policromarlas sobre estuco, agregándole diamantina o purpurina.

Durante  la época colonial, como toda la zona del país, los artesanos aprendieron a aplicar la greta a sus piezas ya quemadas, para obtener el vidriado, que las hace impermeables, sin que cambien radicalmente sus formas o la costumbre de decorarlas con sellos.

En épocas mas recientes comenzaron a hacer objetos de decoración y jardinería

Tlaquiltenango por su parte, produce objetos decorativos como ristras de frutas y legumbres, moldeadas, esmaltadas y pintadas a mano.

En Acamilpa, obtienen lecheras, charolas, jarras, floreros y vasos decorados con enlosado y, a veces, con esmalte aplicado al pincel.

En Amayuca, sin que podamos determinar la antigüedad, comenzaron a producir macetas y otros productos de jardinería con tierras del lugar y de otra zonas cercanas como materia prima.


Tipos de quema

Quema en fogata:  Consiste en estibarlas junto con el combustible (leña o boñiga, pocas veces se usa concha de coco), generalmente a ras del suelo.
 
Horno de cielo abierto:  Es una construcción hecha con tabiques, sin ninguna cubierta, donde se estiba el combustible y sobre éste las piezas.
 
Horno de gas: Puede ser cilíndrico o cuadrangular, cubierto herméticamente en  la parte superior, donde se estiban las piezas que se queman con lumbre producida por gas LP.
 
Horno de cañón o de riel:  En Telixtac, se ha encontrado que se usa un tipo de horno que llamamos de cañón o de riel.  Consiste en dos partes con una altura de 45 cm separadas entre sí por 50 cm, con un cabezal en uno de los extremos.  Están construidos con bloques sin quemar y revocados con adobe, esto  permite que el artesano  pueda controlar, por ambos extremos, la lumbre con que quema sus piezas.
 





Adobe


El adobe es una mezcla de barro y zacate finamente molido que sirve para hacer bloques o revestir paredes.

Este material lo utilizan para hacer un granero llamado "cuexcomate", donde almacenan los granos de maíz.  Se construye en los patios de las casas y forma parte del paisaje delos pueblos, tato del estado de Morelos como los colindantes Puebla y Guerrero.  Su uso es muy antiguo y puede asegurarse que  proviene de la época precolombina, ya que su figura aparece en los glifos mayas, y se llamaba kumché.  En Chalcatzingo, municipio de Jantetelco, se produce en miniatura.




Fibras duras

Las fibras duras que tienen mayor resistencia, se usan como varas para enredaderas, ramas de árboles tiernas y principalmente, varas de carrizo y de otate.  En Cuentepec y Chalcatzingo, dos pueblos muy separados entre si geográficamente, se utiliza el carrizo fraccionándolo longitudinalmente para hacer  chiquigüites.  Extrañamente, en ambos sitios, una vez obtenidas las tiras de carrizo las alisan perfectamente hasta dejarlas muy bien pulidas. Se cree que esta práctica no se realiza en otros lugares
 
En Xoxocotla, con carrizo fraccionado transversalmente, obtienen tubos que anudan con mecate de ixtle a dos aros de varas.  Le hacen una base de ixtle entretejido  para conseguir una cuna que sostienen desde el techo con cuatro lazos.  En Chalcatzingo utilizan estos mismos materiales para la elaboración de una especie de silla que utilizan para sentar a los niños y  la llaman chimoctlalis lo que indica que ya se hacía antes de la conquista.
 
En Tepoztlán hacen una artesanía relativamente moderna:  las muy conocidas casitas de pochote.  Éstas se logran con la talla de espinas y parte de la corteza del árbol de pochote.  El artesano de Tepoztlán realiza juguetes de gran tamaño y sumamente novedosos así como figuras de esqueletos armados con tiras de carrizo, anudadas con hilo de algodón.
 
Existe una herramienta muy común para cosechar frutos llamado chicol.  Está formado con carrizo fraccionado, anudado y tiene forma de globo con una abertura ara enganchar y sostener el fruto una vez arrancado.
 
 
 
 
Maderas y máscaras
 
 
Las máscaras en su mayor parte están hechas de madera y son importantes dentro de la representación de la danza y del teatro tradicional.  La mas reconocida de las máscaras de Morelos es la que se usa para los chinelos. Está hecha de malla de alambre moldeada, con agregados de crin encarrujada.
 
En Xoxocotla se siguen tallando máscaras para danzas, con madera de zomplantle (colorín). Las diferentes danzas en las cuales se  utilizan este tipo de máscaras son: "Moros  y Cristianos", "Danza de las Tres Potencias" y "Danza de Tenochtitlán".
 
En Axochiapan, durante las fiestas patronales, los tecuanes utilizan máscara de madera de zompantle tallada  y policromada, mientras que algunos personajes de la danza de los vaqueritos usan cascos hechos con pieles de animales silvestres.
 
En semana santa en el poblado de Telixtac, se lleva a cabo la danza del sayón, pese a que las autoridades eclesiásticas lo prohibieron hace tres años. La máscara del personaje principal hecha de madera, tallada y pintada, con agregados de cabello natural, esta en resguardo de las autoridades tradicionales. 
 
 
 

 
 
 
Textiles
 
La manera tradicional de los paños hechos en Morelos, es a través del telar de cintura.  Tetelcingo guarda todavía muchos secretos para nosotros ya que , ciertamente, no conocemos todas sus tradiciones a profundidad, pues corresponden a la vida ceremonial de su pobladores. No es fácil entrar en la intimidad de los hogares y conocer todas sus costumbres y rituales.
 
El mantielax como lo llaman en Tetelcingo está hecho con el telar de cintura; es un mantel hecho especial para los altares que nadie puede tocar mas que quien los arregla; elaboran también morrales de vivos colores y fajas que usan para sostener los enredos.   Es muy común que las mujeres en su tiempo libre borden servilletas y también su indumentaria.
 
 
Indumentaria
 
Los trajes que usan los pobladores indígenas poseen ciertas características que corresponden a distintos grupos étnicos que pueblan el país y cada uno tiene rasgos propios que los distinguen de otros pueblos:  por ejemplo en Xochitepec, las mujeres utilizan un rebozo de color mostaza independientemente que estén vestidas como citadinas.

En Hueyapan, las mujeres usan un traje compuesto por un enredo o chincuete, blusa de popelina, medio fondo de popelina bajo el enredo, huaraches y  un rebozo de lana.  El enredo o chincuete esta hecho de hilo de lana teñido con añil en frío, lo tejen en telar de cintura. La blusa de popelina es hecha generalmente con paños rajados  puede tener bordados o no, se caracteriza por no estar sisada en las mangas.  Los huaraches que calzan los nombran ixcacle  (son tejidos con ixtle como alpargatas).  Finalmente se cubren con un rebozo de lana, tejido también con telar de cintura.

En Tetelcingo las mujeres usan un enredo o chincuete de paño industrial de lana, sostenido por dos fajas de lana o estambre tejidas en telar de cintura.  En ocasiones especiales se cubren la cabeza con una media jícara laqueda procedente de Temalacatzingo, Guerrero. Al cuello portan cintas de diferentes colores, simplemente amarradas. Sus aretes de  pata son también muy particulares y parecen herraduras, los hacen joyeros de Cuautla.
 
Las mujeres de Cuentepec, usan un vestido hecho con tela industrial, generalmente charmés o satín, armados con una falda con retina muy tableada, y una blusa, también con pretina, que llevan suelta por encima de la falda.  La blusa no tiene botones, pues se mete por la cabeza, lleva mangas de las llamadas de farol,  un cuello sin pie de cuelo, que puede ser sencillo, de dos puntas, o totalmente redondeado, con un canesú no siempre definido, que puede llevar adornos con puntilla de encaje.  Sobre esas dos piezas se coloca un mandil muy cerrado y sin cuello, adornado también con un encaje de puntilla, que se prenden la espalda a la altura de los omóplatos y de la cintura está hecho de tela industrial de la conocida comúnmente como cuadrillé.  la falda del mandil también es tableada; en época de frío se cubren con un rebozo de algodón de Tenancingo, Edo. de México, llamado Ojos de Perdiz.



Metalistería
 
 Esta rama artesanal incluye varias disciplinas como la herrería, los cerrajes y herrajes, la fabricación de herramientas, la hojalatería y la joyería.

En Palo Verde, municipio de Cuautla, producen herramientas como raspadores, guadañas, hoces y machetes, los que se consiguen por forja con material reciclado de hierro.  La hojalatería se trabaja en San Felipe  30, municipio de Zacatepec, con lámina de zinc, hojalata y soldadura, para hacer medidas, cubetas y bateas.

Para la joyería, Cuernavaca, Tepoztlán y Cuautla se usan metales nobles como el oro y la plata.  Las técnicas utilizadas son muchas y muy variadas, básicamente recurren al cincelado, al embutido y a la cera perdida, con las que logran collares, pulseras, aretes, anillos además de otros objetos decorativos y otros con fines rituales.
 

 
 
 
 
 

 
 Instrumentos Musicales
 

En las danzas morelenses es muy común usar flautas de carrizo y pequeños tambores  de dos  parches que están hechos  por artesanos de la comunidad; algo parecido a los voladores de Papantla de Veracruz.

En Huajintlán, al extremos sudoeste de Morelos, municipio de Amacuzac, la industria artesanal más importante es la de instrumentos.  Los frutos naturales usados para ello son:  las Jícaras  (coatecomate, sirian, bola), frutos de un arbusto.  Su forma es esférica y su corteza es dura y resistente pese a ser delgada.  Son recolectados en el lugar o traídos desde el estado de Guerrero,  Para hacer maracas (sonajas), dicha corteza se perfora y se le inserta un palo que es usado como agarradera;  los Bules (guajes, pumpos),  frutos de una enredadera, los más conocidos son los acinturados o alargados que se usan en Huajintlán para hacer güiros (raspadores).  Tienen un área rayada y del lado contrario dos agujeros para sostener la pieza obtenida.





Marcos, arcos o tapetes de semillas

Para la realización de marcos, arcos o tapetes, las semillas usadas comúnmente son de: Colorín (rojo), Maíz (blanco, rojo, morado, amarillo), frijoles (negro, blanco, rojo, bayo), alpiste, trigo, mijo y arroz.

En Morelos se usa esta expresión artesanal sólo para la decoración del área donde se van a llevar a cabo las representaciones teatrales.

El procedimiento es el siguiente:  Primero, reúnen las semillas en cantidad suficiente; después se dibujan, con lápiz o plumón, las figuras sobre el triplay que servirá e armazón.  Finalmente, auxiliándose con un pegamento que ellos mismos preparan, rellenan los espacios con semillas de diferentes cereales y de colores contrastantes, hasta conseguirlas figuras que se han propuesto.




























Otras artesanías

Hay muchos talabarteros y guaracheros que trabajan en distintos puntos del estado pero como productor de huarache tradicional solo Cuernavaca.

En Huazulco, municipio de Temoac, muchos de los pobladores se dedican a la elaboración de golosinas a base de semillas.  La más usada es el amaranto, para hacer las riquísimas Alegrías; en la festividad de día de muertos se producen figuras de cráneos llamadas calaveritas que se obtienen con moldes de barro.

Xoxocotla elabora el papel picado que se usa para las fiestas del pueblo con extensa creatividad.  Las llamadas artesanías de los hippies se pueden encontrar en Tepoztlán  donde se producen palos de lluvia, joyería de cuentas, ropa teñida con técnica de reservado, como si fuese plangi (anudados o bordados).


Como  se puede observar, la  producción artesanal en el Estado de Morelos es muy extensa, solo en este  pequeño territorio se han conjuntado muchos estilos y tradiciones, a pesar de que los artesanos no son grandes productores aún perduran muchos aspectos artísticos tradicionales.